sábado, 20 de julio de 2013

Cinco empresas peruanas en el mercado más grande de América Latina

Ajebras. La filial brasileña de Ajegroup, uno de los líderes mundiales en la producción de gaseosas, tiene una planta en Río de Janeiro.
En la última década, un puñado de conglomerados empresariales ha realizado millonarias inversiones en diversos estados de ese vecino gigante llamado Brasil. Los grupos Brescia, Interbank, Ajegroup, ACP y Belcorp son los primeros capitales peruanos que buscan abrirse un espacio dentro de una de las economías más consolidadas del continente. Aquí un vistazo a sus inversiones en sectores tan diversos como la minería, la banca, las mypes y la industria de la belleza.
Desde que el Perú empezó a experimentar un sostenido crecimiento de su economía, diversos conglomerados empresariales fueron ganando protagonismo en el mercado interno. Y pronto decidieron  incursionar en mercados en los que el empresariado peruano años atrás había tenido muy poca participación.
En forma paralela, el nivel de las exportaciones hacia los principales socios comerciales del Perú fue en aumento. Hoy Brasil ocupa un lugar de vital importancia para nuestras exportaciones y sobre todo para los grupos empresariales que están dispuestos a invertir fuera del país.
Como un ejemplo de la fluida relación comercial podemos mencionar que en los últimos años las exportaciones peruanas al país vecino han registrado un incremento anual de hasta 10%.
Para el economista José Oscátegui, esta incursión de capital peruano en Brasil indica que ya existen en nuestro medio grupos empresariales lo suficientemente fuertes como para invertir en otros países, lo cual es positivo.
No solo la ubicación geográfica de Brasil hace de este país un apetecible destino para las inversiones peruanas. Otro factor importante para exportar o invertir en Brasil es el impresionante crecimiento económico de su población. Se trata del país con una de las clases medias más sólidas del mundo. Estas ventajas han atraído a diversos grupos empresariales del Perú que cruzaron la frontera en la última década. En la actualidad se estima que las inversiones peruanas en Brasil superan los US$ 720 millones.
“Ciertamente este monto es  todavía bajo si se lo compara con la suma total de las inversiones que ya tiene Brasil en nuestro país. Pero solo se trata del comienzo de una ola de inversiones peruanas en Brasil”, señala Óscar Oscátegui. El economista espera que las utilidades que reporten estas empresas en el mercado brasileño retornen al Perú, de modo que esas ganancias de capital sean inyectadas en los negocios que ya tienen en el Perú, o en otros emprendimientos, con lo cual se podría generar empleo. “Eso sería muy bueno para el  país”, puntualiza.

miércoles, 17 de julio de 2013

“Café Tunki”


  • CECOVASA: El popular “Café Tunki” de CECOVASA ha sido denominado como “El mejor café especial del mundo” según la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), y ha deleitado el paladar de peruanos y extranjeros. Esta central de cooperativas productoras reúne a 5 de las cooperativas más importantes de producción de café, incluyendo al ahora famoso productor del Café Tunki: Wilson Sucaticona, que ha demostrado que para llevar un producto a los ojos del mundo no bastan con sobre producir por cantidades: hay que preocuparse también por la calidad de lo que uno piensa exportar .

jueves, 9 de mayo de 2013

Renzo Costa - Secreto del éxito



Aurora Bustamante es limeña, hija de provincianos, y al finalizar el colegio ya pensaba en el negocio propio, pero para darle gusto a su padre ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos y estudió psicología. Al mismo tiempo, y sin que su padre lo supiera, ingresó a la Escuela Nacional de Arte Dramático, allí hizo un año de estudios. Tanto la psicología como el arte le darían las herramientas necesarias para lograr el éxito de su negocio.
Sin embargo, el olor del cuero curtido por el abuelo en la casa familiar de Jauja no lo olvidaría nunca. El recuerdo de ese cariño la llevó a hacer cinturones en pleno apogeo del hippismo.  Se dio cuenta de que a la gente le gustaba lo que hacía y, decidida como siempre fue, alquiló un taller en Barrios Altos, se compró una máquina de coser y junto con una amiga de la infancia empezó su negocio. 

Luego vendría el crecimiento: la dueña de la zapatería “La Gaviota” de Trujillo invirtió dinero en su taller para que le confeccionara los calzados. Desde ese momento no pararía de crecer. 

En aquella época, ser mujer joven y de rasgos andinos no eran las características que le abrirían las puertas del éxito. Ella lo sabía muy bien. “Los comienzos fueron difíciles, las mujeres no éramos tomadas en serio”, nos dice. Y, sin embargo, se valió de su propio empeño y carisma para seguir adelante. “Ahora es el momento de las mujeres”, añade. Y lo dice por experiencia propia: es una de las dos directoras (entre 32 varones) de la Cámara de Comercio de Lima, además de miembro de la Asociación de Mujeres Batalla, entre otros honores que sería largo de enumerar. Y, sin embargo, hay hermanas, todavía, muchísimo que hacer. 

La primera tienda 

En 1973 abrió su primera tienda en el Centro Comercial La Gran Vía, en la cuadra ocho del Jirón de la Unión. A esa primera tienda le puso el nombre de su primer hijo, Renzo Costa. Ella, que siempre ha creído en las relaciones afectivas, pensó que al ponerle el nombre de su hijo todo iría bien. Y así fue. La empresa fue creciendo, compraron locales en el Jirón de la Unión hasta que pusieron su cuarto local propio en lo que fuera el centro comercial de aquella época, Camino Real, en el corazón de San Isidro. 

Emigrar a otros lares


La inestabilidad política y económica del país suele crear muchos problemas a los empresarios nacionales. Renzo Costa no fue ajeno a estos problemas. En el año 90, la señora Bustamante tuvo que salir fuera del Perú a causa del shock económico (más conocido como el “fujishock”) y de los atentados de Sendero Luminoso. Vivió dos años en Santiago de Chile y allí abrió cuatro tiendas, pero sus locales en Lima siguieron funcionando, y se quedaron a cargo de un jovencísimo José Cabanillas, quien lleva trabajando con ella veintiún años.

La Corriente del Niño le produjo otro dolor de cabeza. Era 1988 y en medio de tanto calor, ¡quién podía usar una casaca de cuero! En aquella crisis vio una oportunidad, miró atrás y, tal como había empezado en su época de universitaria, volcó su producción hacia la confección de carteras, billeteras y cinturones. En la actualidad su producto estrella son las billeteras, que se
lucen en lindas vitrinas con audaces diseños multicolores.

Lo más importante son sus colaboradores.


La relación de Aurora con sus colaboradores es muy especial. Para ella, ellos son su principal apuesta y recurso. La psicología no solo le ha permitido detectar con precisión los gustos de sus clientes, sino también a fortalecer las relaciones humanas al interior de su empresa. “El lugar de trabajo es el espacio donde mis colaboradores pasan la mayor parte de su tiempo” – nos dice- “por eso en Renzo Costa es importante demostrar los afectos”. El cariño del trato diario y los abrazos producen una convivencia feliz, lealtad y eficiencia en la labor.

Mirando al futuro
Actualmente, Renzo Costa posee trece tiendas entre Lima, Cusco y Trujillo. Tienen planeado abrir una próximamente en Arequipa. Durante estos 35 años, desde que pusieran su primera tienda, no solo han diversificado sus productos sino también su público. Si en un principio era gente adulta entre 40 y 50 años los que compraban en Renzo Costa, ahora, su oferta atrapa principalmente a un público entre los 23 y los 40 años. Tienen planeado crecer más, ser más competitivos. Su mira es ampliar la exportación de productos a Europa y crear franquicias en Sudamérica.

Consejos a  cuero  limpio:
1. Creer en el producto. Tener pasión por los cueros, como reza el lema de la fábrica.
2. Ser creativos e innovadores.
3. No temerle al fracaso.
4. Ser perseverante, tener mística.
5. Tener valores.

Una empresa con responsabilidad social
En los últimos años, Renzo Costa se ha preocupado por el tema de la responsabilidad social. Trabajan con programas de salud en el poblado Villa San Juan y en la implementación de un programa de reciclaje en sus tiendas con una familia de recicladores de San Juan de Miraflores. Además, mediante el programa “Renzo Costa piensa en mí”, en la actualidad capacitan para el trabajo a personas con discapacidad y a jóvenes de alto riesgo. Casi el 20% de sus trabajadores son personas sordomudas. Incluso, los otros empleados de la empresa tienen la oportunidad de tomar clases de señas para poder comunicarse claramente con sus compañeros.
Fuente: Somos empresa

miércoles, 8 de mayo de 2013

El pimiento peruano que saborea Europa


Tonelada de este ají puede costar US$2,700 en el exterior, mientras que las conservas, de alrededor de 300 gramos, se venden en unos 8 euros.

(Promperú)

El pimiento piquillo, considerado un producto gourmet en el Perú, se ha convertido en uno de los acompañamientos preferidos de las comidas que se ofrecen en restaurantes y cadenas hoteleras del mundo, principalmente en Europa.
Se cosecha en la costa peruana. España es su destino número uno.
No obstante, el consultor en Agronegocios de Promperú, Víctor Sarabia, refiere que las oportunidades para este ají se encuentran en Estados Unidos, donde ya se oferta, aunque en menores cantidades.
El presidente del Comité de Capsicum (ají) de la Asociación de Exportadores, Renzo Gómez, comenta que también existe un potencial de desarrollo en Francia y Alemania.
Opina que se debe apostar por la venta en los supermercados del exterior, ya que cada vez son más las personas que lo consumen, sobre todo para acompañar el arroz y la carne.
El experto señala que en el mercado local aún no tiene mucha participación, por lo cual casi el 100% de la producción se vende fuera del país.
“No estamos acostumbrados a consumir este tipo de ají, por eso es que solo algunos establecimientos del país ofrecen el pimiento”, manifiesta.
CUIDADO
Renzo Gómez precisa que es necesario hacer un control estricto para comprobar que no tenga toxinas.

“Es necesario que se haga un análisis de pesticidas en los laboratorios de control de calidad”, dice.
Para exportar es requisito fundamental tener un certificado fitosanitario de Senasa.

Fuente : Perú 21

La industria de polos ‘artísticos’ sigue creciendo


(Internet)
Los inversionistas que apuestan por el negocio independiente de diseñar polos alternativos pueden duplicar o hasta triplicar su capital inicial en solo un par de meses de trabajo.
¿Quiere saber cómo? El negocio requiere dedicación exclusiva al 110%, más aún en los meses picos de venta: entre noviembre y enero, al igual que entre julio y agosto, asegura, David Mendoza, dueño de Noize Polos.
El emprendedor interesado en este rubro deberáaprender a reconocer la calidad del algodón que utilizará en la fabricación. Tendrá que identificar los tipos de rib (cuello que lleva cada prenda), así como los lugares dónde comprar las etiquetas. Otro aspecto importante es tener bien claro cuál es el mercado al que se quiere llegar.
Se puede invertir entre S/.13 y S/.16 por producir una prenda sobre bandas musicales o sobre cualquier creación exclusiva y alternativa, explica Samuel Gutiérrez, dueño de la marca “Nidea”.https://www.facebook.com/NideaGutierrez.
La oferta en este mercado está creciendo, por lo que las propuestas deben explotar la creatividad.
Actualmente, hay más de 20 páginas que compiten en Facebook ofreciendo modelos alternativos y diseños para la exportación.
DATOS
- Utilice un nombre original para su negocio y trate de comprar el dominio de su website en Internet.
- Personaliza tus ventas. Ofrezca algo diferente: el delivery puede ser gratuito.

Fuente : Perú 21

martes, 7 de mayo de 2013

Fundador de Open English consiguió US$40 millones en solo un mes


La escuela de inglés online creada por el venezolano Andrés Moreno es un gran ejemplo de emprendimiento en la región. Entérate aquí por qué..

Andrés Moreno, fundador de Open English.
ALBERTO VILLAR C.
Es el ‘calvito’ de los comerciales que jamás pensaríamos ver de una compañía de inglés. No obstante, Open English, la escuela de inglés online más exitosa de nuestra región, y que el venezolano Andrés Moreno –de 30 años– fundó, es más que ‘éxitooo’ o ‘rechicken’: es un gran ejemplo de emprendimiento.
Puede que su gusto por viajar y por los idiomas se lo deba a su padrastro, quien trabajó en misiones internacionales y gracias a él vivió en nueve países distintos, desde Eslovenia hasta Chile y también el Perú. Fundador de Open English y uno de los emprendedores más importantes de Latinoamérica, Moreno fija su ojo en nuestro país para expandir su compañía de enseñanza online.

Usted viaja desde niño…

Mi padrastro, quien realmente me crió porque mis padres se divorciaron cuando tenía dos años, trabajaba en misiones internacionales y con él viajamos y vivimos en nueve países distintos, como Eslovenia y Chile después de la dictadura de Pinochet. También viví un tiempo en Perú…


¿Qué recuerda de aquí?

Solo recuerdo que tenía quizá 6 o 7 años y era la época de Sendero Luminoso. No he tenido la oportunidad de volver a Lima, pero sé que ha cambiado muchísimo.


¿Cómo aprendió a hablar inglés?

En la infancia viví casi 4 años en Maryland, Estados Unidos, porque mi padre trabajaba en Washington con la OEA, y lo aprendí en la escuela. Mi pasión por los idiomas viene de esos viajes. Viajar por el mundo no solo te abre la mente a distintas culturas y personas, sino que también te lleva a mezclar un poco los distintos lugares. En esos viajes aprendí esloveno, italiano, inglés y ahora aprendo portugués porque viajo mucho a Brasil, donde tenemos el mayor mercado para el negocio.


¿Y cómo decidió ingresar al negocio independiente?

Yo estudié ingeniería en Venezuela, pero faltando un semestre, y para pesar de mis padres, dejé la carrera y empecé en Caracas una compañía, Optimal, reclutando universitarios estadounidenses que acababan de terminar sus estudios y querían vivir en Latinoamérica. Nosotros los traíamos, les enseñábamos español y, a cambio, ellos les enseñaban inglés a ejecutivos de transnacionales. A tres años de la fundación de la compañía, dábamos servicios a empresas grandes. Parte del éxito de Optimal es que era un modelo de asesoría física altamente motivador y basado en la fluidez del idioma, que es la base de Open English. Pero luego de tres años decidí dejarla porque vi la ola de Internet. Entonces me alié con uno de los ingenieros más brillantes de la universidad donde estudié, Wilmer Sarmiento, y él empezó a desarrollar la primera versión del web de la compañía.


Así empezó Open English…

Sí. Comencé con poco dinero y muy al estilo de Facebook, con un amigo y dos departamentos unidos por cables de conexión donde terminaron viviendo 15 programadores (risas). Eso fue en el 2007, y al tiempo me fui quedando sin dinero, así que tuve que ir a levantar capital por primera vez a otro país. Para los emprendedores latinos no es fácil levantar millones de dólares y no ocurre todos los días, pero sí puede ser posible en Silicon Valley, California. Me mudé allá con 700 dólares y durante un año dormí en el sofá de un amigo. En ese tiempo presenté el proyecto a varias personas. Era un proyecto raro para ese tiempo: una compañía basada en América Latina que enseña inglés. Por entonces los inversionistas pensaban en China o Japón como mercados potenciales. Sin embargo, para nosotros la región era un mercado pujante y emergente. Hace un par de meses di una conferencia en la que recordaba el desarrollo de la compañía: tardamos un año entero en levantar los primeros 400 mil dólares para financiar la primera versión de la web, y conseguir los últimos 40 millones de dólares para la compañía tomó un mes. Eso habla un poco de cómo el mercado ha cambiado, pero también de cómo es fácil levantar capital cuando tienes ya una empresa establecida.

Los creativos y divertidos spots publicitarios de Open English son producto del talento de Andrés Moreno.

¿Cuál fue el secreto para vender el negocio?

El capital semilla lo conseguimos por inversionistas llamados ángeles, que invierten entre 20 y 50 mil dólares y lo hacen por tus habilidades personales, por la pasión con la que vendes tu idea, y porque creen en el emprendedor. Yo hablé con cientos de personas y fueron quizá dos docenas las que invirtieron el primer año en la compañía. Hay que tener perseverancia, no importa que cinco no acepten, lo que has conseguido son cinco amigos.


¿Cómo ha crecido la compañía?

Open English ha levantado más de 55 millones de inversión de capital y ha sido valorada por varios cientos de millones de dólares. Ha sido un crecimiento indescriptible en los últimos tres años: en el 2010 teníamos 5 mil estudiantes, en el 2011 saltamos a más de 20 mil, cerramos el año pasado con 65 mil estudiantes y solo en los primeros tres meses de este año vamos por los 30 mil alumnos.


En Latinoamérica ustedes son conocidos por sus comerciales de televisión. ¿Cómo llegaron a hacerlos?

Hay dos razones por las que Open English ha pegado: una son, sin duda, los comerciales, y otra, el encaje con las necesidades del consumidor con lo que le ofrecemos. Es simple: por más buena que sea una publicidad, si tu servicio no se adapta las necesidades, no se encamina. 
Los comerciales son así porque engloban parte de la magia de la compañía, una bastante humana, que tiene caras reconocibles y un sentido del humor y una manera de ser que le ha caído bien a la gente. Y la razón por la que actuamos no fue planificada: cuando comenzamos no teníamos mucho dinero y necesitábamos un actor bilingüe y una profesora, y decidimos probar: yo fui el actor bilingüe y mi esposa la ahora famosa “Jenny de California”. Pensamos hacer un par y si teníamos éxito, contratábamos a otros actores. Pero los avisos se volvieron virales en Internet y luego fue imposible cambiar las caras.


Parafraseando a sus avisos, ha sido un éxito…

Sí, ahora viajo a la región casi todas las semanas y tengo la oportunidad de tomarme fotos y hablar con cientos de jóvenes fans de la marca y con estudiantes que quieren hablar del producto. La página de Facebook de la compañía tiene casi 900 mil fans y hemos abierto mi página personal para hablar sobre mi trabajo que tiene casi 400 mil fans. Desde hace poco recibo al día de cinco a diez planes de negocio de emprendedores interesados en la historia de la empresa, que nos ven como un ejemplo y quieren consejos para levantar capital, para armar equipos de alto rendimiento y estrategias de márketing. Creo que se ha convertido en un canal para fomentar el emprendimiento en la región, que es una de las metas personales que tengo.


¿Has pensado en devolver el éxito ayudando a otros emprendedores?

Sí, y más que invertir, creo que lo que puedo ofrecer es el conocimiento. Me acabo de unir a una junta de una organización sin fines de lucro que apoya a emprendedores que pueden llegar a construir grandes compañías. Allí les damos todos los contactos y el conocimiento para acelerar el proceso llegar de una idea a una empresa exitosa. Es como acortar los primeros cuatro años de Open English, para que lleguen a puertas más rápidas y no se queden en el camino. Y estamos tratando de abrir una primera oficina en Miami, que es un hub desde donde se puede manejar una empresa regional y donde muchos inversionistas latinos pueden venir a levantar capital y formar una comunidad de emprendedores. Creo que, al igual que ello, una de las cosas fantásticas de Silicon Valley es que, en cuestión de seis cuadras, están los inversionistas y los emprendedores, te sientas en un restaurante y coincides con alguien que te puede dar un consejo de negocios, o con inversionistas; mientras que en Latinoamérica no hay en la actualidad un solo sitio donde se pueda tener esa interacción. Queremos convertir a Miami en un centro de emprendimiento regional.


Leí por ahí que ustedes tienen un director de felicidad. ¿En qué consiste su labor?

Algo que queríamos hacer desde el comienzo era reinventar la experiencia del consumidor y, a su vez, reinventar la experiencia de trabajar para una compañía. Nos frustraba mucho alguien ver que el trabajador de un call center estuviera frustrado y desmotivado y, por ende, no consiguiera sus objetivos. Además, pensamos que los departamentos tradicionales de recursos humanos no hacen todo el trabajo necesario para sacar lo mejor de su gente. Nosotros tenemos más de 2 mil personas trabajando en la región y es un reto lograr motivar a esa cantidad de personas. Por ello, contratamos a un director de felicidad, un life coach con mucha experiencia y su trabajo es ir por todas las oficinas y trabajar con los equipos para determinar cuál es la esencia de lo que quieren ser y darles herramientas para lograrlo.


¿Han logrado medir cuán beneficioso es para una persona hablar inglés?

Estudios recientes señalan que hablar inglés te permite aumentar tus ingresos más del 35% con relación a quien no lo habla. Y hemos medido otros temas: sabemos que el 75% de las personas que aprenden con nosotros han tenido en algún momento que hacer una exposición en inglés, sea en el colegio o el trabajo, por ejemplo, y les cuesta hablar. También sabemos que antes ya han invertido dinero en escuelas y les genera frustración, una frustración que nosotros mostramos a través de la comedia en nuestras publicidades. Además, creo que le ofrecemos al mercado un producto que tiene sentido, no vendemos relojes que se usan solo en algunos momentos o se venden cuando la gente esté bien económicamente, sino que sirve también en momentos difíciles o retadores. Tener una herramienta adicional te ayudará a conseguir un mejor puesto y a tener éxito en un mercado competitivo.


¿Es difícil hacer empresa en Venezuela en la actualidad?

Tenemos una oficina en Caracas y la seguimos apoyando. El mercado venezolano sigue siendo muy bueno para nosotros, allí la empresa crece muy rápido.


¿Planean abrir una oficina en Perú?

Tenemos oficinas regionales y por eso no tenemos que abrir una en cada país, pero sí estamos haciendo inversión fuerte en medios. Pienso, además, que el producto está bien adaptado a las necesidades del mercado peruano por la conveniencia, pues para muchos es complicado ir a un salón de clases de inglés después de un largo día de la oficina y, peor aún, con el tráfico de Lima. En nuestro caso, el mayor tráfico de gente conectada es entre las 10 y 11 p.m., lo que refleja que la mayoría son ejecutivos o profesionales que tienen espacio para aprender inglés luego de dormir a los niños. Además, creo que Perú se está desarrollando y el acceso al Internet se está expandiendo a todo el país. Nuestro servicio no solo está en la gran ciudad sino en muchos lugares donde no ha llegado la escuela tradicional. Otro plus es que con nosotros puedes aprender inglés como si estuvieras viendo un programa de televisión.


¿Qué consejo le daría a los emprendedores?

Dos cosas: es importante ser muy perseverante y no dejarte vencer si tienes una buena idea. Tienes que hablar con mucha gente, compartir tus ideas y, finalmente, tu momento va a llegar. Es importante dar ese primer paso de concretar la idea, aunque seguramente cambiarás el nombre y modelo de negocio 15 veces en un año. Lo segundo es planificarse muy bien, porque los recursos al inicio son escasos y uno de los errores de muchos emprendedores, como ocurrió con nosotros, es que, a pesar de que tienes poco dinero, tienes una gran idea y tratas de hacerla realidad en su totalidad. Hay que tener objetivos claros y logrables con el dinero que tienes en el banco.
Con cortas escenas, Open English gráfica su rápido y sencillo método para aprender a hablar inglés.


Entrevista extraída del “El Comercio”


KOLA REAL - Historia



Kola Real es una de las marcas más populares de Ajegroup, uno de los innovadores más grandes en el sector de la bebida del mercado latinoamericano. Nacida en Perú en 1988 en medio de un gran caos económico y en épocas de una violencia generalizada, la compañía ha crecido y se ha ampliado no solamente en Perú, sino también en Ecuador, Venezuela, México, Costa Rica, Chile y República Dominicana. Historia Kola Real está constituida por la Familia Añaños, siendo estos seis hermanos, quienes con sus padres fundaron la Empresa en "el patio de su casa", como suelen decir, para así poder tener otro tipo de ingresos, debido a que el terrorismo que asolaba el país en esos tiempos, no les permitía vivir de su fuente normal que era la agricultura. Los primeros refrescos eran comercializados en botellas de cerveza, debidoa que el hermano mayor de los Añaños, Jorge Añaños, tenía experiencia en la distribución cervecera, empezaron de esta manera, consiguiendo una rudimentaria máquina para hacer refresco, llamada "Atahualpa", la cual aun se encuentra en una de las numerosas plantas que Kola Real tiene en Perú; el éxito de esta se debe en mucho a la formación técnica de los hermanos, mayormente Ingenieros, lograron una bebida agradable al paladar de la población, tratando en lo posible de usar lo menos de químicos en su fabricación, la distribución empezó entre los vecinos, luego en la localidad donde residían y así se fue extendiendo poco a poco su fama y la preferencia de la gente por esta bebida, ayudo mucho que el flagelo del terrorismo no dejaba ingresar camiones con productos hacia Ayacucho si no pagaban un cupo, por lo que la competencia de otras bebidas era muy poca. Consolidando su marca se trasladaron poco a poco a otras zonas aledañas a Ayacucho, siempre con la visión de dar un refresco a un precio al alcance de la gran mayoría de la población, para quienes tomar un refresco era un lujo, Kola Real cambio eso dando mejor precio y mayor cantidad junto con un sabor agradable, lo cual siempre ha caracterizado a sus productos. Su gran aceptación hizo que la familia vaya consolidándose a lo largo y ancho del territorio peruano, su éxito se basa no en quitarle mercado a los otros refrescos, sino en ampliar el mercado de consumidores en Perú y en su política de no concertación para el precio de los refrescos. Crecimiento Kola Real tiene ahora presencia en muchos países de América, expandiendo se a Ecuador, Venezuela, México, Chile, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, y siempre manteniendo su misma regla.



Foto Actual de la pareja Añaños